sábado, 11 de abril de 2009

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO “LA DURA LECCIÓN DE HONG KONG”, PAUL KRUGMAN

TEMÁTICA DEL ARTÍCULO

1. Ocurrencia de un esquema financiero
2. Conspiración de un grupo de billonarios especuladores en contra de Microsoft.
3. Mejor revisan el plan, en vez de ir en contra de una corporación se hace en contra de un país pequeño.
4. Se toma posición corta en mercado accionario del país y después se vende suficiente de su moneda en el mercado cambiario para comenzar una corrida general sobre esa moneda .
5. El banco central del país tendrá que aumentar las tasas de interés , causando una caída en el mercado accionario local e inversionistas podrán vivir con riqueza por el resto de sus vidas.
6. La Autoridad Monetaria de Hong Kong ha estado acusando a los inversionistas que venden posiciones cortas de haber conspirado deliberadamente para deteriorar la economía de la ciudad Estado.
7. La Autoridad inyectó dinero en el mercado accionario de Hong Kong para darle un empujón y aplastar a los malhechores que vendían posiciones cortas; después, prohibió abiertamente la venta de posiciones cortas de las acciones con mayores topes y punto.
8. Según Krugman, el gobierno de Hong Kong ha sido famoso por sus actitudes de laissez-faire. La Autoridad Monetaria ha asumido de manera determinante políticas no intervencionistas que ha atado de manera rígida al dólar de Hong Kong al dólar de los Estados Unidos., con la moneda local teniendo reservas en dólares estadounidenses, ha llegado más cerca que cualquier otro banco central a recrear el patrón oro.
9. Para los conservadores de los Estados Unidos, Hong Kong ha sido una vívida demostración de que todo lo que los gobiernos deben ofrecer es una moneda sana y derechos de propiedad seguros, y el sector privado se encargará del resto.
10. Por esto cuando las autoridades Hong Kong le declararon la guerra a los especuladores, los partidarios de laissez-faire alrededor del mundo se horrorizaron ¿Qué pasó con el principio sagrado de no intervención?
11. Krugman no puede confirmar o negar una conspiración por parte de los especuladores pero indica que muchos economistas están de acuerdo enq ue hay condiciones bajo las cuales una moneda pueda estar sujeta a lo que se conoce como “ataques especulativos que se autosatisfacen”, esto es una moneda potencialmente fuerte es forzada a devaluarse por el colapso de la confianza de los inversionistas, un colapso que después es validado por una devaluación.
12. Hong Kong que no quiere deteriorar su credibilidad devaluando, pero que tampoco quiere aumentar las tasa de interés cuando su economía ya está sufriendo una recesión que se profundiza, se ajusta perfectamente al perfil de una víctima de la especulación.
13. Si el director ejecutivo de la Autoridad Monetaria de HK, Joseph Yam está tan convencido de que se está preparando una conspiración ¿por qué no simplemente entrega la evidencia a los reguladores para que le hagan una redada a quienes están perpetrando este acto?.
14. Las conspiraciones especulativas en contra de compañías están reguladas efectivamente, aquellas que se hacen en contra de países no lo están. Y esa es la verdadera moraleja de la historia .
15. Si hay algún tema que emerja del caos económico de los pasados años es el siguiente: los mercados de capitales son globales, pero las instituciones que los apoyan y los regulan – que les permiten funcionar- siguen siendo nacionales.
16. Es difícil imaginarse cómo podrían comenzar a existir instituciones verdaderamente globales- por ejemplo cómo podríamos perseguir comerciantes norteamericanos que trabajan en Londres por manipular algún mercado de la China. Pero mientras se descifra eso el camino va a ser muy difícil.

ANÁLISIS


El camino fue, es y va a ser difícil a la luz de temas de política económica, la importancia del mercado, las consecuencias económicas del mercado, efectos del mercado y respuestas políticas, entre otros.

Descifrarlo, no cuesta, la existencia paralela y la interacción mutua entre “Estado” y “mercado”, son complicadas. En la ausencia del Estado, el mecanismo de precios y la fuerzas del mercado determinarían el resultado de las actividades económicas, “conspiraciones” o combinación de ellas, actividades económicas conspiratorias”. ¿ Pero quiénes son los responsables, culpa compartida, talvez? Hong Kong con su política –laissez-faire- que dentro de un concepto puramente de “mercado” en donde la intervención del Estado no ocurriese, el mercado idealmente funcionaría sobre la base de precios relativos por productos y servicios y las decisiones tomarían la forma de objetivos e intereses personales e indvidualistas. Esto es precisamente lo que ocurre con el caso que indica el autor es este artículo.

Ahora bien, el hecho de que la Autoridad Monetaria allá sido permisiva y de un pronto a otro decida actuar no es nada criticable si sus objetivos no se estaban logrando, entonces se justifica este cambio, aunque esto significara ir en contra de la eliminación de “obstáculos” políticos o de otra índole ya que no debe olvidarse el principio de que el estado y el mercado interactúan para influenciar la distribución de poder y riqueza en las relaciones internacionales lo que hace concluir parcialmente en que la acción de la Autoridad Monetaria estuvo más que justificada.
Esta justificación puede darse en doble sentido, en intervenir y proteger para luego volver a sus viejas andanzas de laissez-faire, el problema es que si no intervenía entonces el esquema podría caerse en su totalidad. No olvidando que la lógica del mercado es ubicar actividades económicas donde sean más productivas y generadoras de ganancias, caso en examen y para el estado es captar y controlar el procesos de crecimiento económico y acumulación de capital, desde esta perspectiva y sin ánimo de justificar las acciones de una u otra parte, a saber, los especuladores y la Autoridad Monetaria, ambos se apegan de una u otra forma antes, durante o después a estos principios básicos.

En este sentido, y sin demérito de sus tesis, en este caso en particular, tanto Lenin como Kautsky se quedarían cortos, el primero argumentaba que las relaciones entre economías de mercado son por natura conflictivas. Por otro lado, Kautsky, creía que las economías de mercado (al menos las dominantes) cooperaban en la explotación conjunta de las economías más débiles del globo, pero ninguno tomaba en consideración los intereses particulares o de particulares a estados que complican las tesis de ambos y más allá de una tesis en particular complican las relaciones internacionales políticas-económicas o más bien, en esto tiempos de globalización, la interdependencia económica y política, creada ya sea por las relaciones de poder de los estados y sus actores o por las relaciones de poder del mercado y sus actores.

Indica el autor que “Las conspiraciones especulativas en contra de compañías están reguladas efectivamente, aquellas que se hacen en contra de países no lo están. Y esa es la verdadera moraleja de la historia”. Pero más allá de ese relativo simplismo que presenta Krugman, esa interdependencia que se deriva del artículo, y más allá de la regulación o no existente, se evidencia una falta total de liderazgo político y económico, que demuestra un juego de la Autoridad Monetaria tan o más dañino que el de los especuladores, complicidad que podría o no resolverse con la existencia de instituciones reguladoras globales que propone el autor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario