domingo, 24 de mayo de 2009

ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA: PODER E INTERDEPENDENCIA.

En una era de interdependencia la Unión Europea presenta después de cincuenta años de integración nuevos temas de interés: cambio climático y seguridad energética.

Después de un largo periodo de divisiones, guerras, encuentros y desencuentros, los países europeos en la década de los cincuentas, posterior al fin de la Segunda Guerra Mundial, iniciaron una nueva etapa de su historia a través de la integración de sus economías. Ahora entramos en una etapa de reconfiguración geopolítica alejada de patrones tradicionales, viejas soluciones y apegada más a una interdependencia económica, en comunicación y en aspiraciones humanas.

Esa integración ha ido evolucionando hasta llegar al día de hoy a ser un socio estratégico en otras áreas más allá de las económicas. Esto se traduce en que la interdependencia afecta la política mundial y el comportamiento de acciones gubernamentales individuales, que inicialmente se tradujo en seis países que suscribieron el Tratado de Roma el 25 de marzo de 1957, mismo que crea la Comunidad Económica Europea. Hoy, este bloque está integrado por 27 países, conformando el proceso de integración entre Estados más desarrollado del mundo, la Unión Europea. Constituyéndose en uno de los mejores ejemplos de cómo cambian los regímenes geopolíticamente.

Pero dentro de ese cambio es importante aclarar que no es un estado destinado a sustituir a los actuales Estados, ni es una simple organización de cooperación internacional. Es una integración única, en la cual, los Estados han creado instituciones comunes en las que delegan parte de su soberanía, para que democráticamente y a escala europea, se tomen decisiones sobre asuntos específicos de interés común. Logrando, al menos, en principio, pasar de una retórica de interdependencia a una realidad.



La Unión Europea implanta un sistema político original, en evolución constante desde hace 50 años, basado en una serie de tratados, desde los firmados en los años cincuentas, hasta los mucho más recientes de Maastricht, Ámsterdam y Niza. Han ido desarrollando políticas comunes que van rigiendo el ordenamiento comunitario de los Estados; en lo económico, cuentan con un mercado que ha liberado la circulación de mercancías, servicios, capitales y mano de obra.

La mayoría de los países para lograr esta integración forman parte actualmente, además, de la zona euro, habiendo eliminado las monedas nacionales para tener una moneda común.Han llegado a establecer una agenda común en lo social, con el objetivo de promover la competitividad y lo cohesión de sus sociedades. A pesar de estos esfuerzos las reglas del juego han incluido reglas de la agenda doméstica, de la agenda internacional.

La Unión Europea contribuye con el desarrollo a escala mundial en un 60% de los recursos de cooperación que provienen de este bloque de países y Centroamérica no es una excepción. Hecho que convierte a Centroamérica en dependiente de la UE en temas de cooperación, ya que es un factor que es directamente afectado por un elemento externo, y ese elemento externo es precisamente la cantidad de fondos importantes que ofrece la UE a Centroamérica.

Dentro de esta reconfiguración de regímenes y objetivos de poder e interdependencia debe incluirse el tema de comercio, que visto desde el punto de vista de la UE, no se limita sólo a un área de libre comercio sino que incluye un área de cooperación y política en el marco de este bloque de promover la paz y la estabilidad.


Tradicionalmente, la orientación de una agenda internacional integraba asuntos militares y de seguridad, pero bajo un nuevo concepto de interdependencia compleja se evidencia que las agendas están afectadas por problemas nacionales e internacionales creados por crecimiento o falta de crecimiento económico y el incremento de interdependencia sensitiva, concebida como la rapidez con la que los cambios en un pais afectan a otro, y cuán grandes son los efectos.


El panorama que presenta la UE a Centroamérica es complejo ya que trata de conciliar tres áreas: comercial, cooperación y política en el marco de un acuerdo donde como condición esencial se exige una previa integración centroamericana. En este sentido, la política exige un alto grado de ajuste especialmente en tiempos de cambio pero el poder puede que exija la habilidad para que no necesariamente se tenga que ajustar al cambio que se podría en mayores exigencias por parte de la región centroamericana.

Despues de haber ratificado el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, Centroamérica se enfrenta a los cambios en el entorno mundial específicamente sobre la fuerza económica de los Estados Unidos, sus socios comerciales. Adicionalmente, se evidencia un cambio en los patrones jerárquicos entre Europa y los países de la región, retando implícitamente el poderío comercial, político y la agenda de cooperación de los Estados Unidos en la región, evidenciando una hegemonía erosionada.

Centroamérica pretende obtener mayor acceso al mercado europeo para productos agrícolas e industriales y la UE tiene como prioridad incursionar en la región con servicios, telecomunicaciones y seguros. Como elemento diferenciador adicional, Panamá podrá formar parte del acuerdo de asociación hasta que suscriba el Protocolo de Guatemala y decida formar parte de la Unión Aduanera Centroamericana.



Este cambio de régimen y de estructura enfrenta a la UE con un camino que no está libre de obstáculos para negociar ya que por un lado, tienen a Centroamérica con una posición de consenso regional que tanto pidieron ellos para negociar, pero firme exigiendo mayores beneficios comerciales de los que recibe hoy con el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP Plus) con dificultades en el tema del azúcar y banano.

Ahora bien, la posición unificada de Centroamérica puede que no sea eterna, por múltiples motivos, tomando en consideración elecciones persidenciales en varios de los países, muchos de los cuales han sido calificados como parte del resurgimiento de la izquierda en Latinonamérica, retando el objetivo de la UE para consolidar su presencia en este lado del mundo.

A partir de esos cambios del sistema político regional, el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, confirmó en su momento el retiro de esa nación de las negociaciones con la UE en demanda de un comercio justo "y no solamente el libre mercado, que favorece al grande" ya que como indicó "porque no se puede discutir con una pistola en la cabeza".

Según Ortega, el Acuerdo de Asociación dejaría en desventaja a los centroamericanos porque, a su juicio, la UE quiere imponer un tratado de libre comercio "donde el tiburón se traga a la sardina". Adicionando que “Nicaragua requiere un Acuerdo de Asociación con la UE, pero dentro del marco del respeto a los intereses de los nicaragüenses y de los centroamericanos. Que no vengan (los europeos) a despojarnos como lo hicieron hace más de 500 años" durante la conquista, añadió.



Dentro de los procesos políticos de interdependencia compleja, los estados dominantes, pueden tratar de asegurar resultados aplicando poder económico que implícitamente tiene resultados en otras áreas. Si sólo el tema econ-omico es de interés esto no aparenta dificultad, el problema es que los objetivos económicos tienen implicaciones políticas que se manifiestan en resistencia ante presiones que violenten su soberanía, autonomía e intereses. Situación que parece ser traducida por Ortega en la exigencia de aprobación de un fondo para Centroamérica, para combatir la pobreza en esta región.

En el caso de Costa Rica, inicialmente se opone a la petición de Nicaragua, porque considera que eso supone un mayor endeudamiento para los países de Centroamérica, que ya sienten los efectos de la crisis financiera internacional.
Situación que cambió cuando la UE indicó estár examinando la demanda del gobierno de Nicaragua para crear un Fondo de Compensación que contribuya a disminuir las asimetrías entre los países de la región y que en un principio encontró reservas de parte de los representantes europeos.

El Fondo, de acuerdo a la propuesta inicial, debía ser financiado en un 90 por ciento por la UE y en un 10 por ciento por los países centroamericanos. El pasado mes de abril los representantes de la UE, que inicialmente habían puesto múltiples trabas al Fondo, decidieron finalmente en una cita en Bruselas aceptar la creación de ese mecanismo financiero que destinará fondos al desarrollo regional de Centroamérica.

Por un lado, se asumía el liderazgo de Costa Rica desde el punto de vista de intercambio propiamente comercial, pero por otro se ve que esto no fue suficiente y que una vez más en el tema de poder e interdependencia se da una reconfiguración regional centroamericana y Nicaragua se convierte en el mayor protagonista en el tema de cooperación, privando al menos en apariencia, esta posición por parte de la UE, por ser un tema “políticamente” correcto en el contexto de integración socio-económica.



La agenda fue afectada por cambios en la distribución de los recursos de poder de los asuntos en discusión y entre los actores. Aunque se plantea desde el inicio un Acuerdo de Asociación que va más allá de lo comercial y se exige por parte de Centroamérica una mayor flexibilización de Europa para evitar un trato asimétrico, el único país que logra en el campo político y de cooperación un viraje de poder y un reacomodo en el tema de interdependencia, es Nicaragua pasando el tema comercial a un segundo plano.

sábado, 9 de mayo de 2009

G-20: UNA PROPUESTA DE RECONFIGURACIÓN DEL PODER HEGEMÓNICO O UNA PALESTRA POLÍTICA.

Varios son los factores que se integran cuando se habla de reconfiguración, entre ellos una impaciencia pública sobre la posible solución a la deteriorada situación económica y política mundial. Pero a la vez la reunión del G-20 se convierte en un escenario perfecto para que los líderes de las 20 naciones compitan por la atención de la prensa para posicionarse de alguna forma y corregir ante la opinión pública la imagen atrofiada que algunos han dejado en sus países. Ha constituido un punto clave, el hecho que de que la mayoría de países han señalado a Estados Unidos como el responsable por el colapso financiero, aunque todos gozan de cierta complicidad porque no hubo quejas mientras existía un ambiente de prosperidad.

Alguno de los acuerdos a los que se llegó incluyen, la mitad de los dos trillones de dólares por concepto de un paquete de estímulo que Estados Unidos solicitó insistintemente de las otras naciones. Los europeos, obtuvieron parcialmente las peticiones sobre más regulación sobre transacciones financieras a nivel mundial, en su desesperado afán por más ingresos fiscales, siendo esta la razón para impulsar medidas para controlar paraísos fiscales. Aunque sí se llegó a un consenso sobre los $500 billones de dólares para el Fondo Monetario Internacional, $250 billones en derechos especiales del FMI y $250 billones para promover el comercio. En fin, desde el punto de vista económico podría decirse que Estados Unidos comparte su hegemonía a partir de la repartición de obligaciones que hasta ese momento se concentraban en este país. La pregunta es si sucede lo mismo desde el punto de vista geopolítico o si por el contario se crea una distorsión sin rumbo.

A pesar de que estos acuerdos le dieron suficiente arsenal a los líderes participantes para devolverse a sus países con una sensación de victoria y éxito, los acuerdos no son vinculantes en sentido estricto y por lo tanto podría concluirse que esta reunión tuvo un contenido importante de elementos políticos que permitieran hacer la crisis más digerible para la opinión pública. Especialmente sobre la aceptación de medidas que ayudan a aquellos responsables de la crisis a sostenerse o recuperarse en vez de desaparecer como pudo haber sido el destino de muchos, confundiéndose el rol del Estado en la economía. La pregunta esencial, es tratar de liderar pero hacia adónde? Encontrar el balance correcto entre crecimiento y estabilidad, un balance es diferente a tratar de pretender lograr el control de ambos.

Se menciona mayor regulación de la lista de países que constituyen paraísos fiscales, el nuestro entre ellos, asunto que es relativo ya que si se refieren específicamente a la eliminación de jurisdicciones que se mercadean para el fomento de transacciones ilícitas y evasión de impuestos, es lo mejor que puede pasar. Pero si se refieren a la campaña que desde hace tiempo vienen promoviendo los europeos donde existen estructuras de impuestos altas para sancionar a países donde su único “crimen” es operar con estructuras fiscales menos onerosas, entonces esto podría resultar en un daño a la economía mundial y podría disminuir la inversión en países principalmente en vías de desarrollo, como Costa Rica.

Pero, ¿será la solución una acción internacional, o más bien la definición de la agenda que cada país debe tener sin omitir la coordinación necesaria y sinergia en ciertas acciones, pero dejando las decisiones fundamentales a cada país?

Algunos creen, que la reunión del G-20 puede producir una sabia reconfiguración de las políticas más allá de lo que cada país pueda hacer pero si se toma en cuenta la diversidad de miembros que incluye este grupo, desde aquellos que creen en el libre comercio a otros que toman posiciones de una nueva izquierda, con sistemas políticos que van de democracias a otros regímenes no tan democráticos, denota la falta de un denominador común, que afianza la posibilidad de caer en el riesgo de una palestra política.

domingo, 12 de abril de 2009

CRÍTICA AL ARTÍCULO “ESTADOS UNIDOS , BURLONES DE LA LEY”, PAUL KRUGMAN.

TEMÁTICA DEL ARTÍCULO


1. Hace un tiempo, duranto un año, yo hice parte del Consejo de Asesores Económicos de la administración Reagan. Mientras trabajaba allá me desilusioné de cómo es que en realidad se hace la política económica. Pero una sorpresa favorable fue los serios que son los funcionarios de los Estados Unidos acerca de los tratados de comercio internacional.
2. La adminsitración Reagan a pesar de su retórica de libre comercio estaba bastante dispuesta a proteger a las industrias para obtener ganancias políticas; el ejemplo más notable fue la restricción voluntaria a las exportaciones de carros japoneses. Aún así, había una regla firme de que las intervenciones al comercio tenían que ser legales desde el punto de vista del GATT- esto es , que no podían violar el GATT. Y esa escrupulosidad continuó hasta el final de los años Clinton. Todo el mundo entendía que había ciertas cosas que uno no hacía, sin importar qué tan conveniente fueran en términos de ventajas políticas de corto plazo.
3. Cuando la administración impuso aranceles exorbitantes sobre las importaciones de acero, quedó en claro que esto ya no es cierto. En términos económicos puros, el arancel sobre el acero no es algo tan importante. Pero sí demuestra un desacato sin precedentes hacia las normas internacionales.
4. La amenaza inmediata es que otras naciones golpeen de vuelta: La UE ha amenazado con poner aranceles retaliatorios y a principios de esta semana Japón, Brasil, Corea del Sur y China dijeron que ellos demandarían dicha acción. (El señor Bush ha unificado al mundo por lo msno en este tema). Pero como alguna vez me dijo un experto en comercio, el gran peligro cuando los Estados Unidos burlan las normas no es la retaliación, es la emulación: si nosotros no honramos los acuerdos comerciales ¿entonces quién lo hara?
5. De todas formas ¿por qué necesitamos los acuerdos comerciales? Los costos que los aranceles y las cuotas a las importaciones imponen sobre los consumidores domésticos casi siempre exceden las ganacias que ellos otorgan a los productores domésticos. Sin embargo, si no tuviéramos acuedos comerciales, el proteccionismo normalmente ganaría. Los consumidores no caen en cuenta de que ellos se están perjudicando con los aranceles al acero y del azúcar sí saben exactamente lo que están obteniendo.
6. La razón por la cual hemos logrado tener un comercio relativamente libre es que el mundo –bajo el liderazgo de los Estados uNidos- ha desarrollado un sistema que confronta los propios intereses de los exportadores contra el poder de las industrias, que preferirían no competir con dichas importaciones. Cada país acuerda aceptar las exportaciones de otros países en retribución por el acceso a sus mercados. En el lenguaje de las negociaciones comerciales, las partes de estos acuerdos hacen “concesiones”, pero el propósito real de esas concesiones es prtoegernos nosotros mismos de nuestros malos instintos.
7. El sistema depende de la proposición de que un trato es un trato . Un país que ha acordado permitir las importaciones de acero no incumplirá su promesa simplemente porque los vientos políticos domésticos han cambiado. Los acuerdos comerciales incluyen “salvaguardias”, circunstancias especiales bajo las cuales se permiten aranceles temporales , pero las circunstancias bajo las cuales uno puede hacer eso son bastante restrictivas.
8. Y la industria del acero claramente no cumplía con esas condiciones. En particular, recientemente las importaciones de acero han estado declinando y no aumentando. Cuando, a pesar de ello, la admnistración Bush decidió darle a laindustria del acero la protección que quería, en realidad estaba diciendo que las reglas realmente no se aplican para ellos.
9. La administración insiste en que simplemente está defendiendo los intereses de los Estados Unidos. Robert Zoellick, el representante comercialdeclaró que el Tio Sam va a ser el Tío Bobo para esta gente.
10. Todo esto se trata de política cruda y poco visonaria- la misma política que ha llevado a la administración a revocar el crucial acceso comercial a las naciones del Caribe, con efectos proyectados devastadores sobre sus economías, para ayudar a un solo congresista de Carolina del Sur. En el caso del acero, Karl Rove sopesó tres votos electorales en Virginia Occidental en contra del sistema de ocmercio mundial construido por más de 60 años, y la respuesta fue aparentemente obvia.
11. El señor Bush pronto tendrá una autoridad de poromoción del comercio – lo que nosotros llamábamos “un camino rápido”-la cual él dice que necesita para negociar nuevos tratados comerciales. Pero ¿qué tan bueno son los nuevos tratados comerciales si no respetamos los antiguos?

ANÁLISIS

La transformación de la política económica global requiere una política interna clara de aquellos que como Estados Unidos lideran el comercio. Una de los pactos esenciales es la seriedad en los tratados de libre comercio, que deberían estar exemptos a cambios significativos debido a condiciones políticas, económicas o tecnológicas con el fin de respetar la premisa de que un trato es un trato.

El liderazgo de los Estados Unidos es aspectos comerciales, al menos, ha procurado bases estables y seguras para el desarrollo de las relaciones económicas mundiales, convirtiéndose aquellas naciones afines de alguna forma en este aspecto, en aliados del libre comercio.

El dólar a pesar de su debilitamiento ha servido como la base del sistema monetario internacional, mientras que la cooperación americana, aunque disminuida, la inversión directa y teconológica han facilitado el ràpido desarrollo de las economías desarrolladas y por supuesto de aquellas en vías de desarrollo.

Con base en esto, se puede partir de que todo el mundo entendía que había ciertas cosas que uno no hacía, sin importar qué tan conveniente fueran en términos de ventajas políticas de corto plazo, entre ellos la imposición de aranceles exorbitantes, ejemplo claro del desacato sin precedentes hacia las normas internacionales, construidas por Estados Unidos en conjunto con sus aliados comerciales.

Por tanto, si los Estados Unidos no honra los acuerdos comerciales ¿entonces quién lo hara? Los cambios estructurales en liderazgo económico, condiciones de oferta y manejo de la demanda han creado un nuevo ambiente en el cual la política económica debe operar y por medio del cual la economía mundial debe ajustarse, por ello, este tipo de decisiones abruptas, sin razón legal, lógica y vacías de inteligencia política y emocional, no deben darse, menos por parte del gestor de algunas de las políticas claves de la política económica internacional. No se debe alejar, de la regla firme de que las intervenciones al comercio tenían que ser legales desde el punto de vista del GATT- esto es , que no podían violar el GATT, aunque este esté según alguno perdiendo vigencia.

Si no ¿por qué necesitamos los acuerdos comerciales? Un contrato es un contrato, que puede ser respetado o irrespetado por las partes que se adscriben a él. Su cumplimiento o incumplimiento tiene efectos importantes, tanto en los costos que los aranceles y las cuotas a las importaciones imponen sobre alguna industria, un sector o peor aún a los consumidores domésticos. El otro escenario es no tener acuerdos comerciales, ya que de por sí estos se van a irrespetar, especialmente por sus gestores, que generalmente son otrogados por los países más desarrollados a los menos desarrollados para que estos por medio de la vía comercial y acceso a mercados importantes logren salir de su condición de menos desarrollados. Sin embargo, si no tuviéramos acuerdos comerciales, el proteccionismo normalmente ganaría.

Las acciones contradictorias de la Administración Bush que por un lado aplica aranceles en contra del libre comercio son contrarias a las razones por las cuales hemos logrado tener un comercio relativamente libre bajo el liderazgo de los Estados Unidos. Lo cierto es que no habían razones técnicas suficientes para indicar que el acero calzaba dentro de lo que indican las salvaguardias de los acuerdos comerciales, entendidas como aquelllas que permiten aranceles temporales , pero las circunstancias bajo las cuales uno puede hacer eso son bastante restrictivas y en el caso en cuestión no se cumplía con ello.

Si por un lado la administración insiste en que simplemente está defendiendo los intereses de los Estados Unidos con que argumentos va a llegar a negociar tratados comerciales diciendo que es el buen “big brother”, quien vela por los intereses de los países en vías de desarrollo y garantizando a través de tratados comerciales acceso a uno de los mayores mercados del mundo los Estados Unidos. Con o sin fast track, con o sin nuevos acuerdos comerciales éstas prácticas por aquel que lidera son inaceptables.

CRÍTICA AL ARTÍCULO “DINERO FÁCIL”, PAUL KRUGMAN.

TEMÁTICA DEL ARTÍCULO


1. A veces una persona observadora detecta la oportunidad de hacer grandes ganacias libres de riesgo-billetes de cien dólares tirados en la calle – que otros, de alguna manera, no ven. Pero un hombre sabio no asume que esas oportunidades se le presentarán de una manera regular y, ciertamente , no usa ese supuesta como base para su presupuesto familiar o para garantizar su seguridad social.
2. Es un hecho que las acciones han sido históricamente una muy buena inversión. La mejor demostración conocida de ese hecho proviene de Jeremy Siegel, de la Universidad de Pennsylvania, quien ha señalado- en su libro- Acciones para el largo plazo- que durante el siglo XX a cualquier persona dispuesta a comprar y mantener por un período largo la inversión le habría ido mejor con acciones que con bonos. Por lo tanto, no había que escoger entre riesgo y rendimiento: sencillamente las acciones eran una mejor inversión y punto.
3. No significa que exista una ley natural que garantice que las acciones siempre serán una gran inversión: lo que significa es que histórciamente las acciones han estado subvaluadas. Los inversionistas no estaban dispuestos a pagar por derechos sobre los ingresos corporativos como sí lo huberan entendido de manera apropiada el bajo riesgo que invlucraban.
4. En el camino del siglo XXI: la relación precio/ingresos- el precio de un dólare de ingresos corporativos-se disparó. En el período estudiado por el profesor Siegel los precios de las acciones fueron en promedio menos de 15 veces los ingresos, y los inversionistas en acciones recibieron en promedio un retorno real de 7%. En la actualidad, la relación precio/ingresos está en promedio cerca de 30. ¿Es esto una exhuberancia irracional o es que los inversionistas finalmente absorbieron la lacción del profesor Siegel?
5. Si los inversionistas en acciones tiene ahora que pagar el doble que antes por el derecho sobre los ingresos, y si las ganacias aumentan en el futuro como lo han hecho en el pasado, esos inversionistas deberían esperar ahora ganar sólo la mitad de la tasa de retorno histórica.
6. Y sin embargo, muchos de aquellos que andan ofreciendo planes para reformar la seguridad social- entre ellos, los asesores de George Bush-insisten en que las acciones son la respuesta, y que es seguro asumir que las acciones se mantendrán rentando 7% para siempre. Asi, si usted trata de señalar que comprar un pedazo de una corporación norteamericana es mucho más costoso ahora de lo que solía ser, ellos sólo repetirán el mantra de que las acciones históricamente han sido una gran inversión. En otras palabras, ese billete de cien dólares estaba ahí ayer, y por lo tanto, debe seguir estando ahí ¿correcto?
7. ¿Es la rara susceptibilidad de ecnomistas de primera línea a tan ingenua falacia, un triunfo de ilusión sobre el análisis o una falsa venia a una oportunidad política? Algunos comentarios recientes del señor Bush ofrecen evidencia de que lo que está operando es una antigua falsedad norteamericana.
8. En un discurso el 15 de mayo, el señor Bush le pidió a la audiencia “considerar este hechos simple: inclusive si un trabajador escoge la inversión más segura del mundo, un bono indexado del gobierno de los Estados Unidos, él o ella recibirá el doble de la tasa de retorno de la seguridad social.” Ese es un hecho asombroso; y es aún más asombroso cuando usted capta que el sistema de seguridad social invierte todo su dinero en , como usted lo imagina´ra, bonos del gobierno norteamericano. Pero la explicación es que los trabajadores de hoy no están pagando únicamente sus propias pensiones sino también están financiando las de quienes están pensionados actualmente.
9. Y si usted piensa que ese es un detalle menor- que la pregunta de cómo cumplir con las obligaciones actuales cuando los trabajadores están autorizados a invertir sus contribuciones en otra parte es un tema diferente- déjeme asegurarle que yo tampoco tendría problema e inventarme un plan poco doloros para salvar la seguridad social, si me permite asumir que gran parte de las obligaciones del sistema desaparecerían mágicamente.


ANÁLISIS

Dinero fácil, a través de burbujas, financiamiento, bonos, acciones, pensiones, uno de los aspectos vulnerables de cualquier economía y que deja por fuera a ningún país desarrollado o en vías de desarrollo, aunque en estos últimos por el tamaño de sus mercados el conflicto se reduce.

Cualquiera de estos aspectos pueden llevar a una crisis financiera nacional e internacional o al menos a un mal presagio de la situación futura. El rompecabezas más grande de los países incluye las posibles consecuencias para cualquier economía y en sí para la economía mundial de la transformación de las políticas internas de los Estados Unidos, su moneda y la trascendencia a nivel mundial.

La mala administración de los asuntos internos en los Estados Unidos y de una u otra forma del sistema financiero internacional ha causado un desequilibrio en sus asuntos internos e internacionales. El recoger el billete de cien dólares con mayor visión o menos visión, con mayor información o menos información, con mayor capacidad o menos capacidad, resulta en una variable irrefutable la desigualdad de condiciones, el dinero fácil.

El poder que algunos tienen sobre otros, en asuntos internos e internacionales es claro en este artículo, al indicarnos que todavía “muchos de aquellos que andan ofreciendo planes para reformar la seguridad social- entre ellos, los asesores de George Bush-insisten en que las acciones son la respesta, y que es seguro asumir que las acciones se mantendraán rentando 7% para siempre. Asi, si usted trata de señalar que comprar un pedazo de una corporación norteamericana es mucho más cosotos ahora de lo que solía ser, ellos sólo repetirán el mantra de que las acciones históricamente han sido una gran inversión.”

CRÍTICA AL ARTÍCULO “PERDIENDO A AMÉRICA LATINA”, PAUL KRUGMAN

TEMÁTICA DEL ARTÍCULO

1. Mucha gente, incluido yo, estaría de acuerdo en que Hugo Chávez, no es el presidente que Venezuela necesita. Pero sin embargo, resulta que él es el presidente elegido por los venezolanos, de manera libre, justa y constitucional. Por eso es que todas las naciones democráticas del hemisferio occidental, aunque a muchas de ellas les desagrada el señor Chavez, reprobaron el intento de golpe en su contra.
2. Todas las naciones democráticas, excepto una: indicó la BBC “Lejos de condenar el desalojo de un presidente elegido democráticamente, los funcionarios de los Estados Unidos culparon al mismo señor Chávez por la crisis y estaban claramente contentos con el resultado” – a pesar de que el nuevo gobierno interino procedió a abolir los poderes legislativo y judicial y a la constitución. Presumiblemente, ellos se pusieron menos contentos cuando el golpe fracasó. De nuevo la BBC: “ el retorno del Presidente Chávez ha dejado a Washington viéndose bastante estúpido”. La asesora nacional de seguridad, Condolezza Rice, no ayudó a superar esa impresión cuando, de manera increíble, amonestó al restituído presidente a “respetar los procesos constitucionales”.
3. Pero, con seguridad, la peor cosa de este episodio es la traición a muestros principios democráticos, “de la genta, por la gente, para la gente” no se supone que esté seguido por las palabras “ siempre que se acomode a los intereses de Estados Unidos. “
4. A nosotros no s interesa mcuho que Latinoamérica rompa su tradicional ciclo político, en el cual el populismo crudo alternaba con las dictaduras militares. Todo lo que le importa a Estados Unidos –comercio, seguridad, drogas y en lo que quiera pensar, estaría mejor si tuvieramos vecinos estables.
5. Pero ¿cómo podemos alcanzar esa estabilidad? En los años noventa finalmente parecía haber una fórmula: llamémosla el nuevo orden mundial. Las reformas económicas acabarían con las tentaciones del populismo: la reforma política terminaría con el riesgo de las dictaduras. Y en la década de los años noventa, por iniciativa propia, pero animadas por los Estados Unidos, la mayoría de naciones latinoamericanas de hecho se embarcaron en un dramático proceso de reforma tanto económica como política.
6. Los resultados efectivos han sido variados. En el lado económico, en donde se tenían las mayores esperanzas, las cosas no han resultado tan bien. NO hay milagros económicos en Latinoamérica y ha habido algunos desastres notables, la crisis de Argentina el último de ellos. Algunas de las víctimas como México parecen haber recuperado su equilibrio.
7. Con todo, los desastres económicos no han desestabilizado a la región. La crisis mexicana de 1995, la crisis brasilera de 1999 e inclusive la crisis Argentina no mandaron a esos países a las manos de hombres con ideas radicales o de mano dura. La razón es que el lado político ha funcionado mejor de lo que cualquiera hubiera esperado. Latinoamérica se ha convertido en una región de democracieas.
8. Entonces mientras los Estados Unidos pueden haber esperado una nueva estabilidad latina basada en una vibrante propseridad, lo que en realidad obtuvo fue estabilidad a pesar de las calamidades económicas, gracias a la democracia.
9. El señor Chávez es un populista de corte tradicional, y sus políticas han sido competentes y erráticas. Aún así, él fue elegido de manera justa, en una región que ha llegado a entender la importancia de la legitimidad política. ¿Qué esperaban ganar los Estados Unidos con su derrocamiento? Es cierto, él ha recitado pomposamente mucha retórica anti-norteamericana y ha sido un fastidio para nuestra diplomacia. Pero no constituye una amenaza seria. Pero aún así, ahí estábamos nosotros, recordándoles a todo el mundo esos malos tiempos pasados en los cuales cualquiera que fuera un dictador de derecha podría contar con el respaldo de los Estados Unidos.
10. El señor Chávez ha alienado a un amplio espectro de su gente; las manifestaciones que llevron a su corto derrocamiento comenzaron con un paro general de los sindicatos del país. Pero el gobierno gopista, de muy corta vida, tenía representantes de los grandes empresarios y de los ricos y pare de contar. Con razón el golpe fracasó. Pero incluso si el golpe hubiera tenido éxito, nuestro comportamiento habría sido estúpido. Teníamos una cosa buena andando – una nueva atmósfera de confianza en el hemisferio, basada en los valores democráticos compartidos-. ¿Cóm pudimos desechar esto de una manera tan casual?


ANÁLISIS

El futuro de Latinoamérica, vista como países menos desarrollados es una de los temas más importantes, al menos para nosotros los latinoamericanos, en el contexto de de una nueva era de política económica internaiconal, en un intento por salir de la pobreza económica y de otros tipos.


Debido a la globalización la condición de pobreza es menos tolerable ahora, debido a la información, telecomunicaciones y otros medios que nos enseñan por los menos a primera vista, que se puede vivir mejor, que existen otras condiciones más allá de las que nosotros conocemos. Pero este factor en sí mismo se vuelvo un arma de doble filo para aquellos que antes tenían el monopolio de esa información. Ahora, cuesta más que nos engañen aunque todavía lo logran.

Una revolución en sí misma, a la democracia, el comercio, nuestra cultura, nuestro ser latinoamericano. Pero una revolución que pone aprueba la capacidad de entendimiento y de gestión de aquellos países que son más poderosos y que los alejan del control hegemonico tradicional a causa de una preocupación universal de sentimiento democrático y mejor distribución de la riqueza. Un examen de conciencia, que es claro, Estados Unidos, no pasó al apoyar el golpe antidemocrático al presidente venezolano.

Se modernizan los países latinoamericanos adoptando regímenes democráticos, pero muchas lo sucedido demuestra que eso no es precisamente lo que busca Estados Unidos, más bien se deduce de sus actuaciones que la falta de regimenes democráticos abren oportunidades para su intervencion constante, un negocio en sí mismo.

Una visión compartida podría ser la convicción de que por medio de una mayor integración de los países menos desarrollados, a través de la determinación de políticas económicas y el desarrollo de políticas racionales de estado que ayuden al mejor funcionamiento político, social y económico se ayude a estos países. Pero no lo contrario.

Lleva razón el autor en apuntar que a Estados Unidos le conviene que Latinoamérica esté bien, pero pueda que no, ya que la existencia de la inestabilidad de Latinoamérica pueda ser una parte de la existencia de medidas irracionales –no vistas así por Estados Unidos-, para justificar mucho de su actuar y cubrir independencia a través de la dependencia, económica, social o política.

Los paises menos desarrollados tienen un alto grado de dependencia y la continuarán siendo vulnerables porque precisamente son menos desarrollados. Son relativamente débiles ante los Estados Unidos, y ese relativismo será guiado por el nivel de responsabilidad de cada uno de los países en plantear agendas propias no dependientes sólo de cooperación, sino de comercio y agendas políticas que ayuden al fortalecimiento de la institucionalidad democrática.

CRÍTICA AL AARTÍCULO “ENEMIGOS DE LA REFORMA”, PAUL KRUGMAN.

TEMÁTICA DEL ARTÍCULO


1. Yo sugerí que la innovación más importante para darle forma al mercado de capitales (norteamericano) fue la idea de princiios contables universalemente aceptados”. Eso dclaró Lawrence Summers, quien en ese momento era subsecreatrio del Tesoro, en una presentación en 1998. El señor Summers pidió con urgencia a las emproblemadas economías asiáticas, que en esa época se encontraban en medio de una crisis financera desastrosa, emular el estilo americano de “ trasparencia y apertura”.
2. Ahora Norteamérica tiene sus propios problemas con la contabilidad de las corporaciones, de los cuales el mejor ejemplo es Enron. Entonces ¿seguiremos nuestro porpio consejo? ¿Le daremos a nuestros inversionistas las verdades requeridas para que ellos puedan otmar decisiones informadas? Probablemente no. Y esa es una mala noticia porque el caso de Enron aunque extremo, de ninguna manera fue único.
3. Para las corporaciones norteamericanas como un todo, 1997, fue un año de quiebre. De acuerdo con las estadísticas del gobienro, las utilidades de las corporaciones en general crecieron rápidamente entre 1992 y 1997, pero después se estancaron. Las utilidades después de impuestos en el tercer trimestre de 1000 fueron ligeramente superiores a las registradas tres años antes. Pero los ingresos operativos de la “S.&P. 500- esto es las utilidades que la compañías reportan a los inversionistas-aumentaron en un 46 % en esos tres años.
4. Hay razones técnicas para que esas medidas de tuilidades ono tengan que creser a las mismas tasas, pero históricamente llas han tenido un desempeño similar. ¿Por qué divergieron repentinamente? Seguro qu ela razón está en que después de 1997 las compañías hicieron uso creciente de la gimnasia contable para crear la ilusión de crecimiento de utilidades.
5. Los líderes corporativos estaban desesperados por mantener el crecimiento de los precios de las acciones en un ambiente en que cualquier cosa inferior a 20% de crecimiento de las utilidades era considerado como un fracaso. Y ¿por qué estaban tan desesperados? En una palabra: opciones. El mercado en ascenso, combindao con paquetes de opciones cada vez más generosos, llevaron a que las compensaciones a los ejecutivos se dispararan.
6. En 980, los más altos ejecutivos de las grandes compañías, de acuerdo constimaciones de Business Week, ganaron 45 veces más que los trabajadores de cargos sin responsabilidades de supervisión. Sin embargo, para 1995 esa relación creció 160, y para 1997 legó a 305. Los gerentes querían que los buenos tiempos continuaran y esto en realidad sucedió: para el año 2000, a pesar de que las utilidades no habían aumentado, a ellos se les pagó 458 veces más que los trabajadores ordinarios.
7. El punto no es que los altos ejecutivos estuvieran sobre remunerados, aunque seguro que sí lo estaban; el punto es que la forma en que se les paga la recompensa por crear ilusiones de éxito, sin importar la realidad.
8. Lo que permitió que los emperadores corporativos escondieran las evidencias fue la combinación de regulaciones pobremente establecidas, y auditores condescendientes. Las principales firmas de auditoría estaban muy contentas dejándose engañar por el humo y los espejos de las corporaciones, siempre y cuando ellas obtuvieran lucrativos contratos de consultoría.
9. ¿Es el momento de una reforma? De acuerdo con algunas personas no. Hoy el Comité Bancario del Senado está citado para comenzar a trabajar sobre un proyecto de ley escrito por Paul Sarbanes, el director del Comité, que avanzaría algunos pasos modestos hacia una reforma contable y de auditoría. El proyecto está respaldado por algunos de los nombres más respetados en financzas. Pero el sendaor Phil Gramm, haciendo su mejor esfuerzo de lobby a favor de la industria de contaduría, ha dejado en claro que tratará de tumbar el proyecto.
10. El esfuerzo acutal por evitar cualquier reforma contable significativa es explícitamente una iniciativa republicana, dirigida por los altos mando.
11. La honestidad en la contabilidad de las corporaciones no es un asunto de la izquierda; s etrata de proteger todos los inversionistas de la explotación de quienes se encuentran dentro de las corporaciones. Bloqueando la reforma de un sistema quebrado, la administración Bush está favoreciendo los intereses de una pequeña oligarquía corporativa sobre los de todos los demás.
12. Al igual que los países asiáticos antes de la crisis, los Estados Unidos dependen de la confianza internacional en la integridad de los mercados de los Estados Unidos. La administración Bush puede creer que los inversionistas no tienen a dónde más ir, y que su dinero seguirá entrando incluso si no hacemos la reforma. Eso también es lo que pensó Suharto.


ANÁLISIS

¿Cuál es la naturaleza de las grandes corporaciones multinacionales, su relación con los países desde donde operan y aquellos que creen en ellas para invertir?
Una aspecto importante y a la vez controversial de la política económica internacional, donde se evidencia el poder en algunas ocasiones más allá del que pueda tener el Estado-Nación y en otras ocasiones el poder depredador del imperialismo enarbolando la dependencia política el subdesarrollo económico.

En fin, empresas oligopolísticas en las que la propiedad, gerencia, producción y actividades de ventas se extienden para asegurar una producción de bajo costo para el mercado mundial. Pero este objetivo puede alcanzarse no solo a través de la ubicación en lugares estratégicos sino más importante aún, por concesiones especiales de los países desde donde operan, tal es el caso en examen.

Un instrumento de desarrollo económico y un mecanismo para expandir la ideología americana de un sistema de libre comercio, pero qué tipo de desarrollo? Con cuáles prácticas de buen gobierno corporativo? Si lo que se menciona en el artículo va en detrimento de cualquier de los postulados de buenas prácticas de gobierno corporativo, y más bien, ejemplifica lo que los detractores del libre comercio han atacado hasta ahora., cuanod efectivamente se evidencia que los beneficios son retenidos por unos pocos para unos pocos.

Esa cortina de humo, trasciende las fronteras de los Estados Unidos y efectivamente, tal y como el autor apunta, hace perder credibilidad a Estados Unidos ante la comunidad internacional y más aún ante inversionistas extranjeros que creyendo en supuestas buenas prácticas, credibilidad, transparencia y solidez de los actores del mercado, y el sistema en sí , se aventuran a poner su dinero en un juego tenebroso, en el que son pocos los que tienen la información necesaria para generar utilidades importantes, tal y como se describe en el el artículo.

Este tipo de corporaciones, buscan estabilidad, pero estabilidad a costa de qué? Una estabilidad creada por maniobras propias o por el mercado , es aquí donde la idea de que el hombre no interfiere en el mercado o más bien interfiere solamente para entrar en la danza mercantil, es un intento por justificar que el hombre en el fondo es bueno por naturaleza. Cuando realmente, lo que se tiene es un nuevo corporativismo y multinacionalismo en el que las empresas negocian directamente con los gobiernos, más allá de regulaciones internacionales y buenas prácticas, en este caso contables. El resultado de esta relación es un complejo y contradictorio patrón de relaciones que llevan a catástrofes como la que el autor describe.

Representan estas alianzas tácitas o expresas “ gobierno-corporaciones” una situación controversial y de especulación en el sentido de la regla de desarrollo desigual de unas compañías ante otras, distorsionando la credibilidad y transparencia de la inversión? Se reduce la crítica a la calidad de liderazgo, una solución al problema de ajuste de algunos sectores y la creación de normas internacionales que incrementen la estabilidad económica interna de Estados Unidos, que logre trascender sus fronteras.

CRÍTICA AL ARTÍCULO “EL CONTINENTE PERDIDO”, PAUL KRUGMAN.

TEMÁTICA DEL ARTÍCULO


1. Hace menos de dos semanas el secretario del Tesoro, Paul O’Neill, propició un incidente diplomático y mandó la moneda de Brasil a una caída libre con su comentario acerca de la ayuda yendo a parar en “cuentas de un banco suizo”. Ahora el FMI, con la bendición del señor O’Neill, ha acordado prestar a Brasil la suma sin precedente de 30 billones de dólares.
2. Me imagino que es una buena noticia que nuestros líderes finalmente hayan despertado ante dos hechos incómodos: en este hemisferio se está desarrollando una amenaza importante para los intereses de los Estados Unidos y hacer lo contrario a lo que hizo Bill Clinton no siempre es una política sabia. De hecho, si Brasil no hubiera obtenido un préstamo, la crisis financiera de Suramérica, ya de por sí comparable con la que golpeó a Asia en 1997, se hubiera podido convertir rápidamente en algo mucho más grande.
3. La buena noticia es que los líderes actuales de Brasil son bastante responsables. En el pasado, los préstamos del FMI fueron a parar en manos de gobiernos que no recaudaban impuestos (como el de Rusia) o que estaban comprometidos con una tasa de cambio insostenible (como Argentina). En comparación , Brasil es un modelo de un comportamiento recto.
4. Entonces ¿por qué hay na crisis? Los inversionistas están nerviosos y el resultado ha sido uno de esos espirales descendentes muy familiares en la historia de las crisis de las monedas. Temores de que el gobierno pueda cesar el pago de su deuda han causado que la moneda se desplome y que los intereses se disparen. Como la mayoría de la deuda está indexada con el dólar o con las tasas de interés de corto plazo, eso hace que la moratoria de la deuda sea aún más probable.
5. El comentario del señor O’Neill fue imperdonable porque reforzó este espiral mortal: el préstamo del FMI es un intento de revertir ese espiral. El resultado final del error del señor O’Neill fue otorgarle a Brasil unos diez billones de dólares adicionales.
6. Entonces ¿por qué me estoy sintiendo intranquilo? Una razón es que hay dudas sobre quién, exactamente, está recibiendo el salvamento,. Paul Erdman escribe CBS Market Watch.com –en una columna elogiando a la Administración!- que “ el hecho de que el salvamento brasilero le dio un gran empujón al Citigroup y al FleetBoston, que combinados suman cerca de veinte billones de dólares en riesgo en Brasil, difícilmente pasará desapercibido cuando llegue el momento de conseguir fondos para las campañas políticas entre la élite de Wall Street”
7. Más importante aún, si usted mira más allá de la pregunta sobre la estabilización financiera de corto plazo, tiene que preguntarse a dónde nos está llevando todo esto. A las economías asiáticas les estaba yendo muy bien antes de su crisis, y uno podría pensar en los salvamentos como una forma de ponerlos otra vez en el camino indicado. Pero hay una razón para que la izquierda esté surgiendo en Brasil y en otras partes de la región: les prometimos un jardín de rosas, pero incluso antes de la última crisis mucha gente no obtuvo más que un camino de espinas
8. Hace una década Washington le aseguró confiadamente a las naciones latinoamericanas que si se abrían a los bienes y al capital extranjeros y privatizaban sus empresas públicas experimentarían una oleada de crecimiento económico. Pero eso no ha pasado. Argentina es una catástrofe. Tanto México como Brail fueron, hasta hace unos pocos meses, consideradas como historias exitosas, pero en ambos países el ingreso per cápita hoy es sólo un poco más alto que en 1980. Y como la desigualdad se ha incrementado fuertemente, la mayoría de la gente está probablemente en una situación peor que la de hace veinte años. ¿Es sorprendente el hastío del público con más llamados a la austeridad y a la disciplina de mercado?
9. ¿Por qué la reforma no ha funcionado como se prometió? Esa es una pregunta difícil e inquietante. Yo también compré buena parte, aunque no todo del Consenso de Washington; pero ya es tiempo, como lo pone Brad DeLong, de Berkeley, de corregir mis creencias en el mercado. Y mi confianza en que hemos estado dando buenos consejos está muy disminuida. Uno tiene que simpatizar con los lídres políticos latinos que quieren moderar el entusiasmo con los mercados libres, con mayores esfuerzos por porteger a los trabajadores ya los pobres.
10. Lo que eso me sugiere es que los Estados Unidos deberían ser muy cautelosos en cuanto a lo que esperan obtener por su dinero. Jalar a Brasil del borde del abismo no significa que una vez más estemos en una posición de pedirle a los latinoamericanos que hagan las cosas a nuestro modo. La verdad es que hemos perdido mucha credibilidad con nuestros vecinos del sur. Si exageramos lo que damos con nuestras manos, perderemos lo que queda.

ANÁLISIS


¿Qué nos une? El comercio ha sido el más viejo y más importante nexo entre las naciones. Precisamente, el comercio y la guerra han sido centrales para la evolución de las relaciones internacionales. A partir de 1980 el comercio internacional adquiere un profundo efecto en la naturaleza de la política económica internacional. Pero depende del cristal con que se mire, para algunos, no todo ha sido bueno, el comercio ha tenido un efecto controversial, y eso es el efecto cultural, el impacto en los valores, ideas y conducta de la sociedad.
El efecto del comercio en política internacional es otro tema importante que para los liberales ha significado una fuerza paa la pz porque creen que la interdependencia económica crea nexos positivos entre las personas y promueve intereses harmónicos entre las sociedades. Para los nacionalistas económicos y los marxistas, lo califican de pernicioso, ya que la especialización económica e interdependencia hace que los estados sean inseguros, dependientes, y vulnerables a desarrollos externos. El comercio para ellos, es un fuente de tensión política y palanca económica como un instrumento que elimina de la sociedad su habilidad de governarse.

Para el caso en examen, pueden aplicar cualquiera de las dos teorías, ya que las dos en sí mismas, tienen sus objetivos. Lo interesante es que si se da una combinación de ambas esta puede ser letal, ya que la interdependencia que crea el comercio puede servir en este caso a Estados Unidos, su banca y sus organizaciones como el FMI como al necesitado, Brasil, que a través de su crisis beneficia a grupos al mando de la nación, pero no a la totalidad: “ El hecho de que el salvamento brasilero le dio un gran empujón al Citigroup y al FleetBoston, que combinados suman cerca de veinte billones de dólares en riesgo en Brasil, difícilmente pasará desapercibido cuando llegue el momento de conseguir fondos para las campañas políticas entre la élite de Wall Street”.

Precaución, esta parece ser la palabra clave para evitar continuar exportando recetas de Estados Unidos a otros países, en este caso la receta del “libre comercio”, admitiendo de alguna manera que bajo ciertas circunstancias el libre comercio podría no ser tan beneficioso. Pero eso lo admite el autor, más queda la interrogante si lo mismo aplica para su país.

Pero ¿qué significa Brasil para Estados Unidos? Un país de los nuevos industrializados, con similitudes en tamaño, capacidad de producción, disponibilidad de mano de obra, y algún nivel de especialización, una ubicación relativamente estratégica, en el contexto de una interdependencia económica que se podría calificar “ampliada”. ¿Será por eso entonces, que la decisión de ayuda fue estratégicamente planeada y no como pensarían algunos, por ser un buen samaritano…?

Estos temas no dejan de lado, la realidad de que por más ayuda externa, en forma de cooperación o préstamos de fondos suaves o no tan suaves algunas veces, la influencia del comercio internacional en el bienestar doméstico y el desarrollo industrial, los efectos económicos y políticos del incremento de una interdependencia, muchas veces planeada pero no deseada en su totalidad, y el rol de políticas gubernamentales versus el poder del empresariado, grupos de interés en la distribución del beneficio a la generalidad. Prueba que hasta ahora, el libre comercio parece no haber superado.